Ir al contenido principal

¿Ejercicios de alta carga?, ¿Qué son esos ejercicios?


Hablando con unos compañeros enamorados de la valoración y tratamiento de las disfunciones del movimiento salió el tema de que muchos fisioterapeutas tienen temor a pautar ejercicios de alta carga a sus pacientes. Debemos hacernos una pregunta a este respecto, ¿sabemos precisamente qué es “alta carga”?
Lo que tenemos muy presente todos es que la mayor parte de pacientes asisten a nuestras consultas por dolor…o mucho dolor. En dependencia de cada caso en presencia de kinesiofobia, irritabilidad/severidad del inconveniente, pobre control neuromuscular, susceptibilidades de movimiento, etcétera Acostumbramos a establecer el tratamiento más indicado. En ocasiones podemos tener “caballos de carrera” en consulta más, en muchas ocasiones más, vamos a tener ponis. Intentaremos que estos ponis sean los “mejores ponis” y puedan contar con de un mayor autocontrol y calidad de vida.
No obstante, muchas veces una de las primordiales barreras en la rehabilitación de los pacientes son los propios temores del terapeuta. Sencillamente hay que procurar amoldarse a las circunstancias y capacidades de cada paciente. Y es que ciertos dispondrán de mejores condiciones físicas o bien una mayor inteligencia motriz. La inteligencia motriz (los caballos de carrera) es un factor intrínseco lo que condiciona toda intervención terapéutica. Nosotros trabajamos con estímulos que viajan por nuestro sistema nervioso con toda la totalidad de subsistemas que lo conforman para interconectar una infinidad de impulsos eléctricos cargados de información. Información sensitiva, motora, cognitiva…
No hay que tener temor a solicitar a un paciente que esté atentísimo al movimiento que efectúa de manera que su columna lumbar no se mueva merced a la activación de su pared abdominal mientras que efectúa una elevación de su miembro inferior. Esto resulta ser un enorme estímulo a múltiples niveles. Alta carga de información deambulando por un sistema inquieto con ganas de aprendizaje motriz.

No hay que tener temor a que un paciente intente imaginar ese movimiento que le provoca tanto dolor y que le provoca tanto temor. Esto, en su instante, puede resultar una alta carga de información que pretende activar áreas cerebrales relacionadas con patrones motores inhibidos por el dolor. Esto es alta carga.
No hay que tener temor a explicarle a un paciente que ese ejercicio específico que hace le ayudará a progresar en ese ademán que le lleva de cabeza toda vez que hace su deporte preferido o bien, aún más, si encima cobra por este motivo. Esto es alta carga.
No hay que tener temor a llegar a la fatiga a lo largo de un ejercicio. Más interesante poder llegar a la fatiga tanto física como cognitiva de manera que múltiples subsistemas se interconecten entre sí y consigan reclutar la máxima información frente a un determinado patrón de movimiento. Esto es alta carga.




No hay que tener temor a procurar que un paciente con mucho dolor tome consciencia de dónde tiene su pelvis, su columna lumbar, que intente disociar movimientos intersegmentarios… La propia experiencia del dolor le puede haber conducido a tener una “espalda congelada” (como nos describió Wim Dankaerts a lo largo de #JICL16) con sus pertinentes patrones de movimiento inhibidos. Solo esta clase de aproximación puede suponer desgaste (ventajoso) a un paciente con esta condición. Es un esmero cognitivo y motor. Esto es alta carga.

Alta carga puede ser la aplicación de un simple tape que favorezca un input siempre que este produzca una mayor contestación cognitiva por la parte del paciente frente a un determinado ejercicio. Esto es alta carga.
Alta carga es amoldarse a la situación clínica de cada paciente biopsicosocial. Estimar factores intrínsecos y extrínsecos que puedan condicionar nuestro abordaje y amoldarse a ello con estímulos que logren facilitar una mejor contestación tanto a nivel de los tejidos como del SNC y SNP.
Por ende, consideramos la carga como un estímulo y un estímulo va mucho alén de la aplicación de lastres, discos o bien pesos en los ejercicios de los pacientes. La carga va mucho alén del tres X diez, del “vete haciendo que ya si eso yo…” (ironía) o bien “cuando te fatigues para”. Alta carga es estimar al paciente desde el paradigma del movimiento y cualquier ejercicio debe tener necesariamente una función como objetivo. Es acá donde los fisioterapeutas tenemos mucho que decir. Estimar cada uno de ellos de estos factores para “exprimir” y sacar jugo a cada sistema inquieto en busca de una restauración funcional.
Con todo esto considero que ni baja ni alta carga…considero que se hace precisa la carga conveniente para cada caso clínico. Unas veces más y otras menos. Insisto, acá es donde los fisioterapeutas tenemos la palabra.

¿Nos animamos a trabajar la carga con nuestros pacientes activos?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diagnósticos en Fisioterapia - Primera parte..

La Confederación Mundial de Fisioterapia (WCPT por sus iniciales en inglés) es la organización responsable de normalizar los criterios competenciales para nuestra profesión y de delimitar las funciones de los fisioterapeutas en esta. La WCPT establece, por consiguiente, unos estándares internacionales que cada país, desde sus instituciones o bien asociaciones, debería proseguir de una manera lo más congruente posible conforme sus circunstancias y por el beneficio y desarrollo de su profesión. La Fisioterapia es la profesión que se hace cargo de acudir a los pacientes en circunstancias donde el movimiento y la función se ven perturbados debido a diferentes factores como el envejecimiento, la lesión, el dolor, las enfermedades, los trastornos o bien el medioambiente. Conforme la definición de la WCPT el fisioterapeuta es el “profesional capacitado y autorizado para valorar, examinar, diagnosticar y tratar las perturbaciones del movimiento, restricciones funcionales y discapacid

Cambiando las memorias del dolor

La prescripción de ejercicio terapéutico  por un fisioterapeuta  a realizar en un centro de fisioterapia al lado de la educación en dolor, por su fuerte efecto sinérgico , deben continuar una estricta planificación terapéutica en pacientes con dolor crónico como comenta el fisioterapeuta autor del artículo que planteamos hoy… Como se ha comentado en blog en post precedentes, en el manejo del paciente con dolor crónico , los terapeutas deben ir mas de músculos y articulaciones. Diferentes intervenciones tratan de reducir la sensibilidad del sistema nervioso, como por poner un ejemplo la prescripción de ejercicio.  No obstante, la asociación movimiento-dolor (kinesiofobia) que desarrollan estos pacientes puede llegar a entorpecer esta intervención. Los autores de este artículo plantean un modelo de integración de la educación en dolor y la prescripción de ejercicio terapéutico para el tratamiento de pacientes con dolor crónico músculo-esquelético. Como requisito i